Crowdfinanzieren seit 2010

Vía Crucis Migrante - Kreuzweg der Migranten

Crowdfunding erfolgreich beendet
91
Unterstütz­er:innen
7.645 €
Eingesammelt

Im Dokumentarfilm "VÍA CRUCIS MIGRANTE - KREUZWEG DER MIGRANTEN" lernen die Zuschauer_innen nichtdokumentierte Migrant_innen kennen, die auf dem Weg in Richtung USA sind. Zusammen mit einem Franziskanerpater, der eine MigrantenherMehr anzeigen

Datenschutzhinweis
Finanzierungszeitraum
20.02.15 - 13.03.15
Realisierungszeitraum
15.03. bis 31.07.2015
Website & Social Media
Mindestbetrag (Startlevel)
7.500 €
Stadt
Hamburg
Kategorie
Film / Video
Projekt-Widget
Widget einbinden
Jonathan Köser
Jonathan Köser
vor 3697 Tagen
Bei über 50.000.000 Flüchtlingen Weltweit ist es wichtig diesen Menschen eine Stimme zu geben. Tolles Projekt! Fan bin ich schon - Spende folgt!
JI Garibay
JI Garibay
vor 3712 Tagen
IGLESIA CATOLICA ENTREGA AYUDA HUMANITARIA A MIGRANTES VARADOS EN ARRIAGA, CHIAPAS

https://www.youtube.com/watch?v=NpH3Cq2s_mY

Integrantes del albergue "Hogar de la Misericordia" en Arriaga, repartieron comida a más de un centenar de migrantes que esperaban trasladarse

löschen bearbeiten
[jigaribay1]

ji Canedo Garibay schreibt...
0 Finde ich gut
vor 24 Stunden
El Papa: crecimiento católico en EE.UU. se debe a migrantes latinos

Washington (EE.UU.), 17 abr (EFE).- El papa Benedicto XVI recordó que el crecimiento de la Iglesia de Estados Unidos se debe a la llegada de inmigrantes

https://www.youtube.com/watch?v=DAX12NGBySI
JI Garibay
JI Garibay
vor 3712 Tagen
La migración vista desde Chiapas


Autores corporativos:
Agencia de Información Fray Tito para América Latina (canal)
Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción Comunitaria (autoría)

Autores personales:
Pickard, Miguel (Autor/a)

Descripción Clasificación Documento


Índice:
Introducción.
¿Quiénes se van?.
¿Cuántos se van?.
¿A dónde se van?.
¿Cuánto aportan mediante remesas?.
¿Qué se sabe de las mujeres migrantes?.
Chiapas y México: vía crucis para los centroamericanos.
El diferencial de salarios.
Introducción.
En Chiapas cada día unas 165 personas pierden la esperanza y se van. Se van porque no hay trabajo y el poco empleo que hay no paga salarios dignos. La sangría por emigración es nueva en Chiapas, en comparación con los estados tradicionalmente "expulsores" del centro de México (Guanajuato, Zacatecas, Jalisco, Michoacán), que han enviado mano de obra a Estados Unidos desde las últimas décadas del siglo 19. La salida de chiapanecos a otras partes del país y hacia EEUU empezó a cuentagotas hace unos 15 años. Hoy la gente sale a raudales.

Por el veloz desarrollo que ha tenido la emigración de Chiapas, es hasta ahora que se empieza a caracterizar su naturaleza. La migración cobró mayor importancia como objeto de estudio académico a partir de la repentina aparición de las remesas como un factor de peso en la economía chiapaneca. Años antes, en las comunidades campesinas e indígenas, la migración ya provocaba desgarramiento de estructuras, modos, maneras de pensar y actuar, cuando no temor por la lenta pero persistente desaparición de sus culturas. Sin embargo, los estudios académicos sobre la situación socioeconómica y política de Chiapas de principios de este siglo raras veces abordaban la migración. La Diócesis de San Cristóbal empezó a reparar en la migración en forma ordenada en el 2004. La sociedad civil organizada en Chiapas hasta hoy se ha movilizado poco alrededor del tema. No obstante los terribles abusos que se cometen en el estado contra migrantes, en especial a los centroamericanos, sólo un centro de derechos humanos, el Fray Matías de Córdova en Tapachula, tiene un programa de trabajo para con migrantes desde hace varios años. Ahora, como veremos, con fría objetividad las estadísticas respaldan lo que un escritor ha llamado "un éxodo de proporciones bíblicas" [1].

Chiapas obviamente no puede extraerse del contexto nacional. Mucho de lo que sabemos sobre el desplazamiento de mexicanos a nivel nacional es válido también para Chiapas. Ciertamente los motivos de la migración son los mismos: o desastres provocados por el ser humano, como las políticas económicas erróneas aplicadas desde mediados de los años 80 y reforzadas a partir de 1994 con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN); o desastres "naturales", como el huracán Stan de 2005, que también delatan la mano del ser humano. Pero aquí no revisaremos las causas estructurales o coyunturales de la migración. Nuestra intención es divulgar a brocha grande la situación migratoria en su variante chiapaneca, hasta donde una exploración de las fuentes lo permite.
NOTAS:

® Cita de Charles Borden, "Sobre migración", Sara Sefchovich, El Universal, 02/mar/06.

¿Quiénes se van?.
Según el Consejo Estatal de la Población (Coespo), los migrantes chiapanecos tienen de 15 a 35 años en su mayoría. El 65% de los migrantes chiapanecos son campesinos e indígenas. Un dato que sorprende, siempre según la Coespo, es que de los chiapanecos que migran, el 79% nunca regresa. Un dato más que refleja tendencias a nivel nacional: hoy cada vez más se integra el sector urbano, incluyendo a jóvenes universitarios y profesionistas, a la corriente migratoria [2].

Los estudios confirman la creciente escolaridad de los migrantes mexicanos, tengan o no documentos en regla. Es más, los migrantes tienen un nivel escolar mayor al promedio de los mexicanos en México [3]. Las tendencias recientes apuntan a que entre los migrantes haya proporcionalmente más mujeres y niños que hace pocos años. Además los migrantes en EEUU ya no trabajan principalmente en la agricultura, sino en la construcción, o las manufacturas en el sector industrial o en los servicios, es decir, laboran en general en el sector urbano. Y permanecen más tiempo en EEUU [4].
NOTAS:

® "Una de cada tres familias de Chiapas depende de las remesas", Angeles Mariscal, La Jornada, 24/dic/05.
® "A generation of migrants: why they leave, where they end up", Leigh Binford, NACLA, ago-sep/05, Vol. 39, No.1, p.5.
® Ibid y para niños ver "Se agrava situación de niños migrantes", Julieta Martínez, El Universal, 26/ago/06.

¿Cuántos se van?.
Son muchos los chiapanecos que se van pero saber cuántos con exactitud es difícil. Según el Banco Mundial [5] "las diferencias en los niveles de prosperidad son tales que entidades como Chiapas, Guerrero y Oaxaca han generado una emigración enorme al punto que su población se ha reducido más de 2% en apenas cinco años". Pero una operación sencilla revela que el Banco Mundial menoscaba la fuga de al menos los chiapanecos. Aplicando el 2% a la población de Chiapas de 4 millones, la operación arroja unos 80 mil chiapanecos. Para el BM, entonces, se habrá ido esa cantidad de gente en cinco años, o 16 mil al año, o apenas 44 cada día.

Pero no. Tienen que ser más los chiapanecos que se van del estado. Esa emigración enorme se puede ver de otras formas, posiblemente más anecdóticas pero probablemente más exactas. Un botón de muestra es el municipio de Frontera Comalapa. Para González Velásquez, dueño de una "agencia de viajes" que vende pasajes para la frontera norte, la migración es "toda una industria" desde el huracán Stan. Cientos de chiapanecos dejan sus comunidades, la mayoría en esta zona pequeños cafetaleros que perdieron todo al paso del ciclón. Velásquez relata que cada semana salen de la zona unos 40 autobuses, cada uno con al menos 40 chiapanecos a bordo rumbo al inhóspito desierto de Altar o a Tijuana. Todos con la intención de cruzar "la línea" [6]. Si bien las agencias supuestamente piden a los pasajeros alguna identificación de México para anotarlos como pasajeros, podemos aventurar que un porcentaje significativo del pasaje procede de Centroamérica.

La Coespo no difunde sus cálculos de cuántos chiapanecos abandonan la entidad cada año. Algunos periodistas dicen que son 30 mil, algunos académicos 60 mil [7]. Pero son tantos, tal vez unos 500 mil en total que andan fuera de la entidad, que la Coespo reconoce que casi todos los chiapanecos de clase media y de las clases empobrecidas tienen un familiar cercano en EEUU o en una ciudad de la frontera norte [8].

Las cifras de la fuga, tanto nacionales como estatales, son terribles testimonios de políticas fracasadas. Hace poco el Fondo de Población de Naciones Unidas le otorgó un infame primer lugar mundial a este país. México se ha convertido en el líder mundial en expulsión de migrantes, por arriba de China y la India, según Alfonso Sandoval, representante del Fondo. Y eso que la inverosímil distinción se da con cifras conservadoras---400 mil expulsados del país por año, siempre según el Fondo de Población [9]. Las cifras que maneja el mismo gobierno mexicano superan a las de la ONU:

Con base en [...] ajuntes, omitidos tanto en el informe escrito como en los anexos que acompañaron al sexto y último informe de este gobierno [de Fox], los especialistas encontraron que durante este sexenio más de 3.2 millones de personas emigraron de México para eludir la pobreza y la falta de oportunidades para superarla. Los nuevos indicadores señalan que durante cada uno de los últimos seis años en promedio emigraron al exterior 575 mil 336 mexicanos a Estados Unidos y Canadá, principalmente. Sólo en 2006 las nuevas estimaciones oficiales proyectan que este año habrán emigrado 582 mil 613 personas, la más elevada en la historia de México como país políticamente independiente[10].
A ojo de buen cubero y con las estimaciones aproximadas de investigadores de Chiapas, uno de cada diez migrantes mexicanos es chiapaneco. La necesidad de migrar es tan apremiante que algunas fuentes afirman---a primera vista contradictoriamente---que los que no están migrando se quedan por la pobreza, pero la pobreza extrema. Hay personas atrapadas en una pobreza tal que sencillamente no hay para pagar al coyote o cubrir el pasaje en autobús. En los municipios más empobrecidos de Chiapas, como Santiago el Pinar en la zona Altos, algunos indicadores socioeconómicos son inferiores a los existen en, por ejemplo, Sierra Leone, uno de los países más empobrecidos del mundo [11]. En Santiago el Pinar la gente no se va porque no tiene los recursos para pensar siquiera en salir.

En general, quien puede, migra, o ayuda a mandar a algún familiar a buscar empleo en otro lugar. Por distintos y peculiares motivos históricos, Chiapas no había figurado entre los estados de mayor expulsión de personas hacia EEUU. Hasta hace relativamente poco, figuraba en el lugar 28 (de 32 entidades en México) en cuanto a migraciones. Pero ahora la Coespo coloca a Chiapas en el lugar 11, aunque otras fuentes indican que está en el lugar 7 [12].

Anécdotas dramáticas respaldan el impacto de la migración para Chiapas. Por ejemplo, en Chilón, las autoridades del municipio y los maestros del plantel 34 del Colegio de Bachilleres de la entidad afirman que, en un periodo de 12 meses, el 70% de los egresados se fue a EE.UU [13]. En otro municipio, La Grandeza, vecino a Guatemala, la mitad de los estudiantes de primaria tiene padres o algún familiar cercano en "el norte", y cada año al menos otros dos estudiantes alcanzan a sus parientes [14].

Mientras cada día se van más, otros regresan en cajas de madera. En 2004, la Secretaría de Gobierno del estado tramitó el regreso de 43 cadáveres de migrantes. Pero esta terrible estadística no corresponde a todo Chiapas. Corresponde a un solo municipio, a La Independencia. Otros 30 cadáveres fueron repatriados al municipio de Las Margaritas [15]. La Secretaría ha de disponer de la cifra de todos los municipios, cuidadosamente engavetada. Ciertamente no figura en la página web del gobierno de Pablo Salazar que, en estos meses finales de su mandato, ensalza más bien los "compromisos cumplidos" del gobernador.
NOTAS:

® Citado en "Sobre migración", ibid.
® "Expulsa pobreza a chiapanecos", Fredy Martín Pérez, El Universal, 06/feb/06.
® La cifra inferior es de "Migración y café en México y Centroamérica", de Luis Hernández Navarro, Informe Especial, Programa de las Américas, Nuevo México: Interhemispheric Resource Center, 3 de noviembre de 2004. La superior es un cálculo aproximado del Dr. Tim Trench, Universidad Autónoma Chapingo, plantel Chiapas, conversación privada.
® "Una de cada tres familias...", Ibid.
® "México lidera expulsión de migrantes, señala ONU, Guillermina Guillén, El Universal, 06/sep/06.
® "BdeM: aumento anual de 22% en el ingreso de remesas en 7 meses", Juan Antonio Zúñiga, La Jornada, 05/sep/06.
® "Chiapas: equidad olvidada", Guillermina Guillén, El Universal, 01/07/06.
® "La emigración de Chiapas a EU arrasa comunidades e individuos", Hermann Bellinghausen, La Jornada, 25/ene/05.
® "Chiapas depende cada vez más de la migración", Angeles Mariscal, La Jornada, 10/feb/06.
® "Una de cada tres familias...", Ibid.
® "Chiapas depende...", Ibid.

¿A dónde se van?.
Para algunos migrantes chiapanecos, la primera opción no es trazar una línea recta hacia la frontera norte. Muchos jóvenes, en especial de los municipios con mayor población indígena, prueban suerte primero en las zonas turísticas del país. Cancún y Playa del Carmen son destinos frecuentes. Sin embargo los pocos empleos existentes pagan salarios de miseria, unos $600 pesos (US$54) por semana en albañilería o en los distintos oficios de limpieza de hoteles. Para comunidades chiapanecas es bastante dinero, pero quienes devengan esos salarios luchan por sobrevivir con sus 100 pesos diarios en las zonas más caras del país. Temprano que tarde muchos jóvenes sucumben ante la necesidad de migrar al norte.

Un aspecto interesante de la migración chiapaneca parece desmentir al menos una teoría de cómo se han distribuido los migrantes mexicanos en EEUU desde mediados de los 80. Es un hecho que los migrantes mexicanos (y centroamericanos) han salido de los reductos que antes los congregaban en ese país, principalmente los centros urbanos en los estados de California, Texas y la ciudad de Chicago. Fuera de estas zonas había relativamente pocos mexicanos. Hoy ya no es el caso. Hay mexicanos en muchas áreas de EEUU, inclusive en las llamadas "zonas no tradicionales de migración mexicana", es decir, la costa del este, la ciudad de Nueva York, el sureste (Tennessee, Kentucky, Georgia, Florida), y ahora, con la reconstrucción por los estragos del huracán Katrina, en el estado de Luisiana, además de pequeñas y medianas ciudades en gran parte del país.

Una hipótesis sobre esta dispersión de mexicanos en EEUU tiene que ver con la llamada "amnistía" que la administración de Ronald Reagan otorgó a los migrantes indocumentados en 1986, mediante la IRCA (siglas en inglés de la Ley para la Reforma y Control de la Inmigración). Al quedar legalizados por el IRCA, millones de latinoamericanos (mayormente mexicanos) pudieron salir de los "guetos urbanos" de Los Angeles, Houston, Chicago, etc., donde se habían refugiado estando indocumentados, al amparo del "camuflaje" que les otorgaban ciudades de nutrida población latina. Después de 1986, con documentos que respaldaban su residencia legal, los mexicanos salieron de estos espacios urbanos para dirigirse a donde encontraran empleos mejor remunerados o a donde los gustos personales los llevaran.

Sin embargo, la migración chiapaneca pondría en duda esta hipótesis. Por lo reciente del fenómeno migratorio en Chiapas, los migrantes chiapanecos no pasaron por el proceso descrito -refugio primero como indocumentados en las grandes ciudades, dispersión posterior tras la legalización que brindó la IRCA. Asimismo, informes anecdóticos sitúan a los chiapanecos tanto en las "zonas no tradicionales de migración", como en las zonas tradicionales. Es decir, los chiapanecos no pudieron acogerse a la legalización que significó la IRCA, pero aún así, sin documentos, hoy se están dispersando en EEUU de una forma similar a los migrantes documentados, según patrones que todavía no tienen una cabal explicación.
¿Cuánto aportan mediante remesas?.
La migración hoy es, en efecto, "toda una industria". Pero más que industria, es una parte fundamental de la economía de Chiapas. Si bien no existen mediciones precisas sobre cuántos chiapanecos salen cada año, el gobierno federal tiene un registro de lo que entra al país por concepto de remesas a través de los canales comerciales (bancos, casas de cambio o empresas de transferencia de fondos). Durante los últimos siete años, tanto en México como en Chiapas, las remesas totales han roto el récord establecido el año anterior. En 2004, las remesas a Chiapas sumaron US$500 millones, en 2005 US$655 millones y se espera una cifra similar o ligeramente superior para 2006. Actualmente Chiapas recibe aproximadamente US$1,755,000 por día, cantidad que desde el 2004 supera a las remesas que llegan a Zacatecas [16], estado tradicionalmente expulsor de migrantes. A nivel nacional, en 2006, las remesas de mexicanos podrían rebasar los US$24 mil millones, superando la India, con un sorprendente incremento del 20% en un año [17]. Y eso que las cifras anteriores dan cuenta solamente del dinero que fluye a través de empresas financieras. Otros millones llegan en los bolsillos de los migrantes que regresan o visitan a familiares, y no figuran en las estadísticas gubernamentales.

Sin embargo estudios recientes de El Colegio de la Frontera Norte (Colef) cuestionan al gobierno de México no los montos que están entrando, sino el destinatario. El gobierno mexicano difunde la especie que las millonarias remesas llegan a los hogares de los migrantes. En cambio, los académicos de El Colegio más bien atribuyen los sorprendentes aumentos de las mismas al lavado de dinero que hacen los narcotraficantes. "Las casas de cambio y de envío de remesas que operan en Estados Unidos con sucursales en México, con mucha frecuencia son utilizadas por el narcotráfico para el envío de fondos", dice El Colef. Un informe de varias agencias gubernamentales de EEUU establece que "una cantidad importante de ese lavado se realiza a través de pequeñas cantidades de dinero, ya que el único control de estos sistemas es el registro detallado de las transferencias superiores a los tres mil dólares" [18]. Por ello el presidente de El Colef, Jorge Santibáñez Romellón, afirma que hay todo menos transparencia de parte de El Banco de México:

Aunque usted no lo crea, en un país que se dice democrático y se precia de ser ejemplo en el mundo por la transparencia de la información oficial y de sus fuentes, el BdM ni siquiera está dispuesto a discutir técnicamente el asunto. Todo ese dinero llega a los hogares en México y punto; tómelo o déjelo.... No se entiende por qué el Banco de México se resiste a someter a discusión seria, responsable, institucional, de carácter técnico, un tema tan importante y de implicaciones políticas relevantes. No se trata de discutir si esa cantidad entra a México o no, sino de saber si todo ese dinero va a los hogares, y cuáles son sus verdaderos impactos.... hasta que este debate no llegue a conclusiones, cada que se reporte la nueva cifra, el nuevo récord, resurgirá la sombra de la duda[19].
Mientras al parecer los narcotráficos transfieren miles de millones de dólares lavados de penas y culpas, los migrantes pierden millonadas por las enormes y ocultas comisiones que las casas comerciales cobran sin escrúpulo por transferir dinero. Son cientos de millones de dólares que los migrantes pierden cada año, injustamente, pues la tecnología moderna permite realizar estas transacciones con una facilidad que no justifica las desorbitantes comisiones.
NOTAS:

® "Chiapas económico", Daniel Villafuerte Solís, Lecturas para entender a Chiapas, Gobierno del estado de Chiapas, 2006, p.49.
® "Remesas, motor de la economía; respaldan consumo de mexicanos", Roberto González Amador, La Jornada, 30/ago/06.
® "Denuncian lavador de dinero con remesas de EU a México", Jorge Morales Almada, La opinión digital, 05/mar/06.
® "El país de las remesas: una realidad distorsionada", Jorge Santibáñez, La Jornada, 11/jul/05.

¿Qué se sabe de las mujeres migrantes?.
En general se sabe menos de la situación de las mujeres migrantes. Los registros oficiales del gobierno mexicano no disgregan en general los datos por sexo. Lo que es seguro es que en los últimos años más mujeres están migrando, igual que todas las demás categorías, niños, ancianos, y no sólo es mayor su número sino también su participación proporcional en el flujo. El Centro de Derechos Humanos de las Mujeres en San Cristóbal de Las Casas ha recibido información reciente sobre el enganchamiento que hacen las redes de narcotráfico a mujeres y menores de edad para traficar estupefacientes. Mujeres tzotziles y tseltales están presas en el penal de Cancún, acusadas de traficar drogas, pues muchas indígenas salen a destinos turísticos para buscar trabajo pero algunas caen en redes de prostitución o tráfico de drogas. Las que consiguen trabajo, sea en los destinos turísticos o en el extranjero, envían remeses a sus hogares como los hombres, pero típicamente envían montos mayores que los hombres, a pesar de ganar casi siempre menos por el mismo trabajo desempeñado [20].

Aunque no migren, las mujeres que permanecen en las comunidades sufren maltrato, pues al estar solas sufren acoso sexual, o despojo de sus tierras. Las leyes vigentes en general no respaldan el derecho a la tierra de la mujer.

Un estudio reciente de Consejería en Proyectos dice de las mujeres guatemaltecas que llegan a Chiapas:

se integran mayoritariamente al trabajo doméstico remunerado en ciudades como Tapachula donde el 90% de las trabajadoras domésticas son guatemaltecas, aunque hay también algunas hondureñas y nicaragüenses. Muchas de ellas son menores de edad (entre 12-13 años) y trabajan seis días por semana con un horario muy extenso. Su sueldo varía ente 300 y 900 pesos [US$27-81] y es común que no reciban atención médica cuando enferman. La discriminación que sufren estás inmigrantes es múltiple, ya que son extranjeras, indocumentadas, pobres, indígenas y campesinas. Es evidente la limitación a sus derechos humanos[21].
NOTAS:

® Información transmitida por el Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas, "Conversatorio sobre migración", realizado en San Cristóbal, Chiapas, por Consejería en Proyectos, 8/sep/06.
® "Las viajeras invisibles: mujeres migrantes en la región centroamericana y el sur de México", Ana Silvia Monzón, Consejería en Proyectos, Guatemala, 2006, p. 20.

Chiapas y México: vía crucis para los centroamericanos.
El gobierno de México aplica actualmente una política migratoria diseñada en Estados Unidos. Consiste en utilizar el estrecho istmo de Tehuantepec como tapón para detener y deportar a los migrantes de Centroamérica. Algunos analistas creen que México aceptó con agrado el encargo de EEUU al pensar que habría un implícito, si no explícito, quid pro quo, es decir, México haría este trabajo sucio de mantener a raya a los centroamericanos, a cambio de que EEUU dejara entrar legalmente a un mayor número de mexicanos.

La estrategia estaba destinada al fracaso por varias razones:

Estados Unidos no acepta ningún quid pro quo de otros países, en especial de naciones débiles como México.
La política migratoria de EEUU siempre se ha decidido unilateralmente y mediante acuerdos entre fuerzas dentro de ese país, no fuera.
Los cuerpos policíacos de México, todos, son demasiado corruptos para poder ejercer un control eficaz (a modo de EEUU) de los centroamericanos.


A principios de la administración de Fox se instrumentó el Plan Sur para dar cumplimiento al control que quería ver EEUU. Pero al poco tiempo el gobierno mexicano desapareció el nombre Plan Sur, manteniendo incólumes los programas, las operaciones y la militarización de la frontera sur que se cobijaban en él. Esta maniobra pudo deberse a la mala imagen que se generó, en especial cara a los gobiernos centroamericanos, en momentos en que Fox circulaba por la región a fin de vender las supuestas virtudes del Plan Puebla Panamá a esos mismos gobiernos.

En todo caso la mayor vigilancia y control en la frontera sur de México han dado lugar a una cacería sin cuartel de migrantes centroamericanos de parte de las autoridades mexicanas. Son detenidos, ultrajados y despojados del efectivo que llevan encima, pero al mismo tiempo, mediante tratos con polleros o coyotes, las autoridades mexicanas reciben generosas "compensaciones" por dejar fluir el tráfico humano por carreteras, aeropuertos y vías marítimas y férreas. El tráfico de seres humanos es la segunda actividad ilícita en México después del tráfico de drogas en términos de la estela de billetes que produce.

Según el sacerdote Eiman Vázquez Medina, del albergue para migrantes en Arriaga, Chiapas:

El primer muro invisible se encuentra en el sur de México; es un muro más peligroso que el de Estados Unidos, construido por asaltantes de indocumentados y en el que participan todas las corporaciones policíacas y el Instituto Nacional de Migración[22].
Ni el Grupo Beta se salva de la generalizada corrupción y de los abusos cometidos a migrantes, a pesar de ser un cuerpo dedicado a la "protección y auxilio" del migrante. [Ver información y análisis adicional sobre el Grupo Beta en www.ciepac.org/boletines/chiapasaldia.php?id=157]. El Centro de DH Fray Matías de Córdova en Tapachula dice tener:

documentadas denuncias muy serias en contra del Grupo Beta sobre abusos, por ejemplo, denuncias de que les quitan sus pertenencias a los migrantes... supuestamente ya tienen personal capacitado y sensibilizado pero hay que reconocer que sí se dan abusos en la actualidad[23].
Es tal la corrupción de las autoridades en México que algunos migrantes indocumentados entran por "la puerta grande" del país, es decir, el aeropuerto internacional de la Ciudad de México. La revista Fortuna establece que:

su paso hacia un tercer país está garantizado por el derrame de billetes verdes que hicieron desde la salida de su nación a los traficantes de personas. Estos recursos benefician a la mafia que opera en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México [AICM], integrada por delincuentes nacionales y extranjeros. A ellos se suman los omisos agentes de Migración, policías judiciales y de seguridad privada, así como elementos de seguridad para extranjeros asignados en el AICM y cuya existencia y operación niegan autoridades mexicanas[24].
NOTAS:

® "´Muro delictivo´ del sur, primer escollo para migrantes: Iglesia", María de Jesús Peters, El Universal, 11/jul/06.
® Información transmitida por el Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, "Conversatorio sobre migración" realizado en San Cristóbal, Chiapas, por Consejería en Proyectos, 8/sep/06.
® "Tráfico humano en el aeropuerto", Nydia Egremy, Fortuna, ago/06, págs. 46-49.

El diferencial de salarios.
Por último, nos detenemos en el factor salarios en México como motivo de expulsión, tomando en cuenta que los salarios en Chiapas son más bajos de lo que prevalece en el país en general. Los estudios realizados por académicos en Estados Unidos suelen pasar por alto los estragos provocados por el libre comercio en México como el principal motivo de expulsión. Parece ser tema tabú en EEUU, toda vez que pocos académicos se animan a resaltar su importancia. Fijan su mirada más bien en otras posibles razones. Una de las más intuitivas es el diferencial de salarios promedio en México y en EEUU. Históricamente el diferencial de salarios percibidos por el mismo trabajado ha sido de 10 a favor de EEUU si son empleos de salario mínimo, y de 7 u 8 veces si son empleos en el sector industrial.

Otra manera de ver esta brecha salarial es recordar que el 5 de enero, 1914, Henry Ford decretó en sus fábricas de automóviles condiciones laborales consideradas "revolucionarias" para la época. Ford redujo la jornada laboral de 9 a 8 horas, redujo la semana laboral de 6 a 5 días y aumentó el salario mínimo del trabajador de US$2.34 a US$5 por día. Ford recibió críticas de sectores de la élite estadounidense por pagar "tanto", pero defendió la medida, según reza la leyenda, porque quería facilitar que los trabajadores compraran los mismos vehículos que ensamblaban. Tristemente, 92 años después, la mayoría de los trabajadores en México no goza de las condiciones que Ford impulsó en 1914. El salario mínimo en México en 2006 es todavía inferior a los US$5 por día. A ver si se llega a igualar antes de que se cumpla un siglo de lo que Ford realizó.

Regresando a tiempos más modernos, los salarios no han tenido en México y Estados Unidos el comportamiento que algunos mandatarios y académicos habían vaticinado a principios de los 90 al pregonar las supuestas virtudes del TLCAN a sus escépticos públicos. Habían pronosticado que la brecha salarial entre los dos países se cerraría. Tras casi 13 años de vigencia del Tratado, el resultado ha sido el contrario, pues los salarios mexicanos han sufrido un rezago mayor respecto a los estadounidenses. En un detallado informe titulado "La promesa y la realidad del TLCAN", la fundación Carnegie establece que "los salarios reales para la mayoría de los mexicanos son más bajos hoy que cuando el TLCAN entró en vigor [y...] por otra parte, están divergiendo, en lugar de converger, de los salarios de Estados Unidos" [25].

En todo caso, con o sin razón, los investigadores estadounidenses se fijan en los paupérrimos salarios en México y concluyen en un hecho que parece obvio: existe emigración de mexicanos porque éstos aspiran a ganar más. Pero ante fenómenos con explicaciones aparentemente tan intuitivos, los investigadores se topan con contradicciones que no encuentran resolución. Un estudio sobre la migración mexicana de la Universidad de California que comparó el diferencial de salarios y la emigración de mexicanos durante varias décadas, no pudo explicar porqué, si el diferencial salarial entre un país y otro es tan abismal y sigue creciendo, no emigran todavía más mexicanos de los que ya lo están haciendo [26]. En otras palabras, la teoría pronostica que la emigración de mexicanos debería ser aún más nutrida de lo que ya es, lo cual tiene que ser motivo de preocupación de mexicanos y mexicanas.

Y eso que todavía falta la estaca final al corazón del campo. El TLCAN establece que en 2008 se eliminarán en México los últimos aranceles sobre productos agropecuarios sensibles, maíz, frijol y leche en polvo. También se eliminarán los pocos subsidios que el gobierno mexicano aún mantiene para el campo mediante programas como Procampo. Que el 2008 nos agarre confesados o, mejor, luchando por eliminar políticas que provocan miseria, sufrimiento y migración.
NOTAS:

® "La promesa y la realidad del TLCAN: lecciones de México para el hemisferio", Carnegie Endowment for International Peace, 2003, p.12.
® "Illegal migration from México to the United States", Gordon H. Hanson, Universidad de California, San Diego y National Bureau of Economic Research, 11/05, p. 42.

löschen bearbeiten
[jigaribay1]

ji Canedo Garibay schreibt...
0 Finde ich gut
vor 24 Stunden
“Socialista”, “legionarios” y “migrantes” son términos prohibidos por el gobierno de México para registrar empresas
Escribió: La Banda


Si tenías pensando abrir una empresa en México con nombres como “Asociación de víctimas de los Legionarios de Cristo”, “Todo para el migrante”, “Centro de estudios Socialdemócratas” o “Servicios Profesionales de Transparencia Gubernamental” no lo podrás hacer ya que las palabras migrantes, legionarios, socialista, socialdemocracia y gubernamental son de acuerdo al gobierno mexicano ofensivas y no adecuadas para ser incluidas en el nombre de una empresa.

La lista incluye otras palabras como: clítoris, drogas, gubernamental, legionarios, narco, inmigrantes, nazismo, ladrones, Beltrán Leyva, Chapo, Bin Laden, Hitler y Osama, así como verbos y sustantivos como “asesinar”, “apañar”, “narco”, “terrorista”, “sicario”, “atentado”, “cagatinta” o “ku klux klan”.

Para los gobiernos moralistas de derecha las palabras socialdemocracia y migrantes se encuentran en el mismo nivel que el terrorismo, Bin Laden y Hitler.

La Secretaría de Economía (SE) elaboró un listado con 352 términos prohibidos que no podrán utilizarse para registrar empresas o asociaciones.

De acuerdo con La Jornada, una de esas palabras mal vistas por la dependencia porque son “altisonantes, humillantes, ofensivas, discriminatorias o violentas” es “socialista”.

También “socialdemocracia”, “gubernamental” o “legionario” y también los nombres de Beltrán Leyva, Chapo, Bin Laden, Hitler y Osama, así como verbos y sustantivos como “asesinar”, “apañar”, “narco”, “terrorista”, “sicario”, “atentado”, “cagatinta” o “ku klux klan”.

Como parte del reglamento sobre el uso y cambio de las denominaciones o razones sociales con las que pretenden constituirse las sociedades y asociaciones, la mayoría de las palabras que quedarán prohibidas son derivaciones de insultos y expresiones mexicanos, como chingar, pinche, mamar, pendejo o puto, agrega el diario.

Palabras extranjeras también forman parte del “listado negro”, como coño, cojones, pucha, fuck, pelotudo, ijueputa, fligio di putana, asshole o bitch.

Asimismo, palabras que hacen referencia al sexo y a los órganos reproductivos de hombres y mujeres.

La responsabilidad de autorizar el uso o cambio de los nombres de empresas y asociaciones pasó de la Secretaría de Relaciones Exteriores a la SE desde diciembre de 2011.

El listado fue dividido en tres grupos: uno corresponde a 171 “palabras altisonantes”, el segundo con 159 “palabras humillantes y ofensivas” y el tercero con 22 “palabras violentas”.

Clítoris, drogas, gubernamental, legionarios, narco, inmigrantes, nazismo, ladrones y suicidio junto a arrabalera, babosa, bubis, cagada, carajo, chinga tu madre, chingasveinte, cocaína, cohecho, cojo, culero, estúpido, follador, frijolero, jetón, joto, joder, ladrones, lenón, mamada, narco, pedo, tarado, wey o zorriputa, entre otras, están en el apartado de palabras altisonantes incluidas en el listado de la SE..

Socialdemocracia, socialista, ahorcado, aborrecer, Bin Laden, Beltrán Leyva, Chapo, Hitler, campo de concentración, genocidio, guerra, holocausto, testículos o vagina. Lo mismo que apendejar, apuñalar, asesinar, ano, chingar (que además tiene 13 derivaciones) malparido, maldito, maldoso, marihuana, narcotráfico, pendejada, perezoso, prostitución, puñeta, puta (con 28 derivaciones más), sidoso y sifilítico están entre las palabras humillantes y ofensivas.



Nota Completa: http://www.proceso.com.mx/?p=321259
Wolfgang Spohn Haniel
Wolfgang Spohn Haniel
vor 3715 Tagen
weiter so, eine gute Sache
Dörte Wessels
Dörte Wessels
vor 3715 Tagen
Hej, beeindruckende Dokumentation! Wir sind Fan! Guckt doch auch mal bei uns vorbei: https://www.startnext.com/verlag-kinderwerk-de Viele Grüße aus Dresden!!
Hans Hermanns
Hans Hermanns
vor 3716 Tagen
Fan werden und sich gegenseitig unterstützen.
Ich finde das Projekt klasse!

https://www.startnext.com/abrechnung
Tina Fritsche
Tina Fritsche
vor 3716 Tagen
Dieser Film muss gemacht werden! Und zwar von Euch! Ich drücke die Daumen, dass noch mehr als die von Euch angesagten 7500 Euro zusammen kommen, damit auch die Postproduktion abgesichert ist. Toi toi toi!
Lars Konnertz
Lars Konnertz
vor 3716 Tagen
a

Kooperationen

TIDE - Hamburgs Community- und Ausbildungssender

TIDE unterstützt uns mit einer Beistellung über Lichtbestimmung und Tonmischung.

Willke Film

Claudia Willke leiht uns eine Kamera und ein Mikrofon. Zudem berät sie uns in allen Projektphasen (u.a. Exposé, Budget, Dramaturgie).

TIDE - Hamburgs Community- und Ausbildungssender

TIDE unterstützt uns mit einer Beistellung über Lichtbestimmung und Tonmischung.

Willke Film

Claudia Willke leiht uns eine Kamera und ein Mikrofon. Zudem berät sie uns in allen Projektphasen (u.a. Exposé, Budget, Dramaturgie).